martes, 22 de octubre de 2013

Iniciacion a la orientación.

Bueno, aprobechando mi iniciación en la orientación os explicaré un poco de que va esta modalidad. La orientación, como deporte, consiste en una sencilla carrera en la que con un mapa y una brújula debes encontrar una serie de balizas o puntos de control. El mapa está muy detallado señalizando al máximo todas las zonas para no dificultar el encuentro de las balizas y también esta a escala claro.

            


Orientarse es saber donde estamos, ser capaces de identificar el terreno que nos rodea y elegir el mejor camino para llegar al sitio elegido. Para ello nos servimos del mapa y generalmente de un importante elemento complementario: la brújula. Basándose en las propiedades magnéticas de la tierra, la brújula es simplemente una aguja imantada en la cual uno de sus extremos siempre nos señala el norte magnético. Consta de varias partes:

PLATAFORMA BASE:
  -Flecha de dirección: 
junto con las líneas auxiliares de dirección y los bordes laterales de la plataforma base son los elementos empleados para la toma de rumbos.   -Escala gráfica
LIMBO: Estructura esférica móvil en la cual se halla la aguja magnética inmersa en aceite
  -Aguja magnética: montada libremente sobre el limbo. La parte coloreada en rojo indicará el norte.
  - Flecha norte: dibujada en la parte interior del limbo, para lela a ella existen varias líneas auxiliares, usadas como la flecha norte para hacerlas coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.

                                            

Las principales funciones de la brújula son tres:

  1. Indica la dirección del norte magnético (nos servirá para orientar el mapa)
  2. Puede utilizarse para trazar rumbos.
  3. Sirve como escala para medir las distancias en el mapa.
El otro elemento que debo mencionar es el que se debe encontrar: la baliza. Las balizas suelen estar escondidas a simple vista aunque tienen unos colores muy vistosos. En competicion se lleva una pinza digital en el dedo y cuando pasas por la baliza tiene un elemento digital que al pasar la pinza queda registrado tu paso por esa baliza. Se aprecia bien en esta foto los elementos de una baliza.

                                                      
Y bueno chicos creo que como iniciación por ahora nos vale jeje pero en breve os contaré más ya que nos disponemos a participar en una carrera de orientación y eso nos aportara experiencia y nuevas cosas que contaros bloggeros! Asique un placer acercaros un poco más al mundo del deporte y hasta otra!!

jueves, 10 de octubre de 2013

Parte del recobro en la natación.



Hey hey hey! En esta nueva entrada voy a comentar la técnica correcta para hacer un buen recobro: Consta de varias partes como veréis y no se hace simplemente llevando el brazo estirado todo el tiempo, no, se trata de que el brazo no moleste al avance mientras esta fuera y de que ayude a la tracción del otro brazo al mismo tiempo que se prepara para realizar él la parte acuática (tracción).

Las partes necesarias para un buen recobro y su correcta realización son:

-Postura inicial: El brazo se encuentra casi completamente estirado a lo largo del lateral del cuerpo. El codo se dirige y mira hacia arriba y se encuentra fuera del agua. La mano esta orientada hacia dentro, se dirige hacia arriba y parte de ella esta fuera del agua. Ha terminado la trazada.

                                   
                                        


-Postura final: Acaba de terminar la fase auténtica de recobro. El brazo se encuentra ligeramente flexionado y delante de su hombro. El codo esta actuando de pivote y esta más alto que la mano. El antebrazo se dirige hacia delante (hacia el agua). La mano se encuentra ligeramente relajada, flexionada y mirando hacia abajo y atrás (mirando al agua y a pocos centímetros de esta).
                                   

                                      


-Descripción del movimiento: Una vez terminada la trazada acuática el hombro dirige el brazo hacia delante y hacia arriba, desde el muslo a su zona de entrada en el agua. El codo también se dirige hacia delante y hacia arriba hasta llegar a la altura del hombro, para luego encaminarse hacia delante y hacia abajo junto con la mano en la búsqueda del agua. El antebrazo permanece relajado hasta momentos antes de tomar contacto con el agua, y lo más cerca posible del cuerpo durante todo el recorrido. La mano también relajada, mirando hacia atrás hasta llegar a la altura del hombro, luego se gira progresivamente hacia fuera para que el primer dedo en tomar contacto con el agua sea el anular.

Finalmente os dejo un vídeo que explica el rolido muy por encima como yo lo he hecho y que espero que os sirva al menos para aprender a realizar bien esta parte del deporte de la natación :


                                                                                            

UN PLACER BLOGGEROOOS!! :)

Toma de contacto

 Bueno en esta primera entrada hablaré un poco del deporte que vamos a empezar a practicar en clase un poco por encima: el atletismo.
 El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos,pruebas combinadas y marcha. El éxito mundial del deporte es obvio ya que se puede practicar en colectivo o individualmente y necesita poco material para ser llevado a cabo. es de los deportes más antiguos ya que desde siempre usamos las bases de este deporte en la vida cotidiana: correr, saltar, lanzar...
Se puede hacer una clasificación de los tipos de pruebas del atletismo según la finalidad de cada una y sus reglas: carreras ( de velocidad, con obstáculos, de relevos, medio fondo y fondo), marcha, salto, lanzamientos y pruebas combinadas.
A lo largo del curso iremos dando diferentes estilos y los iré describiendo tanto en su técnica como la realización y reglas. Bueno un placer acercaros mas a el mundo del deporte y hasta otra entrada!!